MENU

Fun & Interesting

CIENCIA CON PUEBLOS INDÍGENAS: INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y DIALOGO DE SABERES

CSUCA 125 lượt xem 2 weeks ago
Video Not Working? Fix It Now

El Foro virtual “Ciencia con Pueblos Indígenas: innovaciones tecnológicas y diálogo de saberes” permitirá compartir los avances y aprendizajes adquiridos durante la implementación de 08 proyectos ejecutados durante el año 2024 así como aportar hacia la creación de condiciones favorables para la implementación de etapas posteriores de los proyectos presentados en el foro o nuevos que se relacionen con las temáticas divulgadas.
Esta es una de las primeras iniciativas creadas por la “Red de investigación (e innovación) colaborativa con Pueblos Indígenas”, red que se encuentra conformada por 09 consorcios de investigación:
● 12CR - Fortalecimiento de las competencias ambientales en las comunidades a través de la innovación tecnológica y metodológica para impulsar la resiliencia en la Gestión del Riesgo a Desastres y el Cambio Climático en el Cantón Central de Heredia, Costa Rica, del Distrito de Almirante, de Bocas del Toro, Panamá y de la Comunidad Indígena Achí de Rabinal del Departamento de Baja Verapaz, Guatemala (COPAGUAR)
● 50ES - Consorcio para el desarrollo de investigación innovadora e inclusiva en problemas relacionados al cambio climático y energías renovables en Centroamérica y República Dominicana.
● 45CR - Consorcio Centroamericano de Computación de Alto Rendimiento para Aplicaciones Socioambientales: hacia la inclusión en ciencia de mujeres y grupos originarios de la región (CoCeCAR).
● 68CR - Desarrollo local territorial para un crecimiento económico equitativo y sostenible en Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá.
● 59PA - Conocimiento Ecológico Tradicional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional: Innovación y Conservación
● 5GT - Herramientas para la defensa del territorio de comunidades indígenas en Costa Rica, Honduras y Guatemala
● 6HN - Fortalecimiento de las condiciones económicas de la mujer indígena de Honduras, Guatemala y El Salvador en el marco del segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre Cero.
● HN31 - Aprovechamiento del carao, teosinte y mangostino para el desarrollo de alimentos funcionales como estrategia de seguridad alimentaria y nutricional para Honduras, El Salvador y Guatemala.
Desarrollados en el marco del proyecto regional Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) con el apoyo del International Development Research Centre (IDRC)

Comment