Ciclo Nuevos Diálogos: Ciencia y Filosofía: ¿Atracción o aversión?
En esta charla los invitados son dos grandes exponentes de una generación ávida de conocimientos, con un pensamiento crítico y universal: el reconocido biólogo Antonio Lazcano y el poeta y filósofo Jaime Labastida.
Abordan las problemáticas que se crearon a partir de separar las disciplinas de las humanidades de las disciplinas científicas, lo que antes era llamado filosofía natural. Buscan responder a la pregunta ¿de qué manera la filosofía y las ciencias se han tocado y no solamente se han dado la espalda? Cuando convergen pueden ofrecer nuevos conocimientos. Un buen ejemplo de esto es el caso de Kant, quien es capaz de proponer una visión histórica del universo, a partir de sus lecturas de las teorías de Newton para entender el espacio-tiempo, tratando de encontrar juicios de carácter universal y al mismo tiempo sean producto de la experiencia: juicios sintéticos a priori.
Hablan de los hermanos Humboldt como otro gran ejemplo de síntesis de ambas esferas del conocimiento, de la deuda que tenemos con ellos en al conformación de las universidades modernas... y de la madre de ellos, quien les da la educación que les permite esta gran visión.
Actualmente la especialización de la ciencia ¿está alejada de la filosofía? ¿Acaso la filosofía no interviene para dar respuestas a preguntas del campo de la biología como la evolución o qué es la vida?
La charla repasa varios siglos de conocimiento occidental, desde los griegos hasta el siglo XIX; en la charla aparecen desde luego Darwin y Platón, también Sor Juana Inés de la Cruz, Jorge Luis Borges, Rodolfo Mondolfo, Spinoza, Octavio Paz, Lucrecio, León Portilla, San Agustín de Hipona...
Ilustran cómo la ideología y el pensamiento político puede condicionar el conocimiento científico, ilustrándolo con Aleksandr Oparin y Jacques Monod .
En la charla podemos apreciar cómo Antonio Lazcano y Jaime Labastida son muestra de que es posible tener un conocimiento múltiple, enriquecedor, que permite un pensamiento crítico, incluyente, inteligente y libre de dogmas ideológicos. Uno da pie a que el otro argumente, brinque con ejemplos de que es posible este diálogo fructífero en favor del conocimiento. Una charla respetuosa, al mismo tiempo que provocadora, para romper los cimientos dogmáticos y rígidos del conocimiento, que cuando la rigidez mental se apodera de los argumentos, en lugar de acercarnos a esta época nos llevan al medievo y la escolástica.
Charla celebrada en el marco del Ciclo Nuevos Diálogos, el Miércoles 12 de abril de 20232, en la Casa de las Humanidades, organizado por la Dirección General de la Divulgación de la Ciencia y la Dirección General de Divulgación de las Humanidades, de la UNAM.
Visita nuestra plataforma: nuevosdialogos.unam.mx