Twitter @juangangel
Además del cambio climático que ha provocado la acidificación de los océanos, la sobrepesca del pez loro ha sido una de las principales causantes de la reducción de arrecifes de coral en el Caribe. Lo más preocupante es que estos ecosistemas podrían desaparecer en 20 años.
Según el informe "Estado y tendencias de los arrecifes coralinos del Caribe: 1970-2012", de la Red Mundial de Monitoreo de los Arrecifes de Coral (GRMN), la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Programa Nacional de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en los últimos 50 años se han deteriorado más de la mitad de los corales vivos, concluyendo que la extracción en exceso de los peces loros y de los erizos de mar ha sido relevante en este proceso, puesto que estas especies ayudan a la limpieza de estos tesoros marinos.
Entre los arrecifes más dañados estarían los de Miami, Islas Vírgenes, y de Jamaica, señala The Guardian. Por otro lado están los arrecifes en buen estado que coincidentemente corresponden a áreas marinas donde la pesca ha sido restringida como lo son el Santuario Marino Nacional de EE.UU. Flower Garden Banks, el Golfo de México, Bermuda y Bonaire.
El 9% de los arrecifes de coral en el mundo se encuentra en el Caribe, y de ésta, solo un 16,6% permanece en su estado original.
El impacto de los arrecifes no solo afecta a las especies marinas, sino también a los pueblos costeros que viven de la pesca y el turismo. Lo que conlleva a la creación de políticas para restringir la pesca industrial en estas áreas y controlar la contaminación del mar Caribe. Países como Costa Rica ya están trabajando en un decreto para proteger sus 970 kilómetros cuadrados de arrecifes coralinos.
Actualmente, solo queda un sexto de los arrecifes coralinos en esta región del mundo, según un estudio publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Según el estudio, desde la década de 1980 ha desaparecido más del 50% de la superficie ocupada por los corales en el Caribe.
"Los arrecifes coralinos del Caribe han registrado pérdidas masivas desde el inicio de los años 1980" a causa de la actividad humana, escriben los expertos, que citan la explosión del crecimiento demográfico, la sobrepesca y la contaminación de las costas.
Durante mucho tiempo, se ha culpado al cambio climático del deterioro de los corales. Pero aunque sigue siendo una "seria amenaza" porque favorece la adificación de los océanos y la pérdida de color de los corales, lo que hace que paren o ralenticen el crecimiento, el calentamiento del planeta ha dejado de estar en el punto de mira de los expertos.
El informe muestra que la práctica desaparición de los peces loro, debido a la sobrepesca por el hombre, y de los erizos de mar, muertos en masa en 1983 por una enfermedad no identificada, es la principal causa del deterioro de los corales del Caribe: los peces loro y los erizos comen las algas que invaden los corales.
Como explica a la AFP Carl Gustaf Lundin, director del Programa para el entorno marino y polar de la UICN, "si hay demasiadas algas, es muy difícil restablecer los corales", de ahí la necesidad de cambiar la forma de gestionar la pesca en estos países luchando contra la sobrepesca, impidiendo pescar demasiado cerca de las costas y la pesca de con red.
También es necesario, asegura, que los países regulen la construcción en las costas y la reduzcan. Las autoridades también deben gestionar mejor el tratamiento de aguas negras, evitando echarlas cerca de los arrecifes coralinos.
Vea Mas información en https://www.veoverde.com/2014/07/arrecifes-de-coral-del-caribe-podrian-desaparecer-en-20-anos-si-no-son-protegidos/
Juan Gonzalo Angel
www.tvagro.tv