MENU

Fun & Interesting

¿Deberían los CRISTIANOS celebrar la NAVIDAD? | BITE

BITE 381,530 7 years ago
Video Not Working? Fix It Now

Existen cuatro polémicas históricas principales sobre la celebración de la navidad: 1. Una fiesta pagana El nacimiento de Cristo era celebrado por las iglesias primitivas orientales antes que por la iglesia de Roma. La iglesia de Roma comenzó a celebrar el nacimiento de Cristo a principios del siglo IV, siendo ya el cristianismo la religión oficial del Imperio; pero transfirió el 6 de enero al 25 de diciembre, fecha en que todo el Imperio celebraba el Nacimiento del Invencible Dios Sol. La Iglesia de Roma conservó la celebración de Epifanía el 6 de enero, pero solamente como la visita de los magos. Probablemente, para atraer a los paganos y así transformar sus fiestas en la celebración cristiana del nacimiento de Cristo. La iglesia de Roma escogió el solsticio de invierno, época en que, además de la fiesta en honor al sol, había otras importantes celebraciones romanas como las Saturnales, en honor a Saturno, dios de la agricultura. Pero las iglesias orientales desaprobaron el cambio hecho por Roma y lo tacharon de idólatra y pagano. En el año 46 a.C., el Emperador Julio César cambió el calendario romano por el juliano. Más adelante, en el siglo VI, el calendario juliano fue corregido por Gregorio III. Podría ser que el cambio se debiera, más que todo, a la intención de este papa de justificar la transferencia de fechas, del 6 de enero al 25 de diciembre, para la celebración del nacimiento de Cristo. En el calendario juliano, durante el siglo IV, la Encarnación de Cristo se fechaba el 7 de abril, por lo que el alumbramiento, 9 meses después, caía el 6 de enero. De ahí la celebración de Epifanía el 6 de enero por las iglesias orientales. En el gregoriano, la anunciación del ángel a María, quedó el 25 de marzo, dando así el 25 de diciembre como la fecha supuesta del nacimiento de Cristo, y de esta manera quedaba justificada la celebración del nacimiento del Salvador en diciembre. 2. Una fiesta católica En el siglo XVII, los puritanos ingleses tenían leyes que prohibían la celebración de la Navidad, a diferencia de la Iglesia Católica o la Iglesia Anglicana, de la cual se separaron. La primera controversia sobre la Navidad comenzó cuando Inglaterra fue gobernada por un Parlamento puritano. Los puritanos trataron de eliminar los elementos de la navidad que no eran de origen bíblico ya que consideraban que se trataba de una celebración derrochadora e inmoral que les recordaba más al mundo católico que al entorno protestante. En 1647, el Parlamento inglés liderado por los puritanos prohibió la celebración de la Navidad, reemplazándola con un día de ayuno. En Escocia, la Iglesia Presbiteriana también desalentó la observancia de la Navidad. Antes de la época victoriana, la Navidad en los Estados Unidos era principalmente una fiesta religiosa observada por católicos romanos, episcopales y luteranos. Su importancia a menudo se consideraba secundaria frente a la Epifanía y a la Pascua. 3. Un fiesta secular Pero la navidad como la conocemos hoy tal vez tuvo su origen durante la era victoriana en Inglaterra, Charles Dickens escribió Un Cuento de Navidad. Muchos están de acuerdo en que este fue el punto de partida en el que la Navidad se empezó a ver como un festival de generosidad centrado en la familia y no como una tradición basada en el cristianismo y en la iglesia. La sociedad secularizada de hoy ha empezado a generar controversia sobre el asunto de la identidad cristiana de la Navidad. En los Estados Unidos y Canadá, el uso del término "Holidays" o vacaciones en lugar del término “Navidad” es una prueba de esto. Los gobiernos también están presionados a no asociar la navidad con el cristianismo. En algunos casos, los aspectos populares de la celebración, como los árboles de Navidad, las luces y la decoración se exhiben, pero se asocian con la temporada de "vacaciones" no con la Navidad. La controversia también incluye objeciones a las políticas que prohíben que el gobierno o las escuelas obliguen a las personas a participar en las ceremonias de Navidad. 4. Una fiesta para el consumo Las últimas controversias giran en torno al consumismo desproporcionado que genera la época de navidad. La casi santificación Santa Claus y sus regalos son una gran excusa para darle a la navidad una esencia de gasto y de materialismo que nada tiene que ver con el cristianismo. Mientras la Biblia nos enseña sobre la generosidad y la austeridad, el gasto para estas fechas no hace más que aumentar año tras año. _________ SÍGUENOS Sitio web: http://biteproject.com Twitter: https://twitter.com/biteproject Podcast: https://audioboom.com/channels/4977856 Instagram: https://www.instagram.com/biteproject/ Facebook: https://www.facebook.com/biteproject/ Voz en off: Josué Castellón (https://twitter.com/josuekstellon)

Comment