MENU

Fun & Interesting

Don Juan Tenorio

I LOVE CANARIAS 177,216 8 years ago
Video Not Working? Fix It Now

9 Noviembre 2016 Don Juan Tenorio. TIMAGINAS TEATRO Por quinto año consecutivo, Timaginas Teatro vuelve a recuperar para la provincia de S/C de Tenerife la tradición española de representar “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla en la festividad de Todos los Santos. Un montaje que ha supuesto todo tipo de reconocimientos para esta compañía y que esta vez podrá disfrutar el público la noche del 31 de Octubre, y cuya recaudación irá destinada de forma íntegra a la Fundación Eidher para ayudar a los niños con enfermedades raras. Porque la tradición comienza a hacer historia y se representa este año en el Teatro Leal. La tradición española por el Día de Todos los santos no es la de ir casa por casa pidiendo un trato o un truco. Tampoco tiene que ver con disfrazarse de brujo, fantasma o vampiro. Aquí, la tradición marca una cita cada 1 de noviembre en los teatros, cuando una veintena de actores resucita sobre las tablas la obra de José Zorrilla, estrenada en 1844, Don Juan Tenorio. En Tenerife llega de la mano de la compañía Timaginas Teatro. “Llevamos siete años subiendo a los escenarios esta historia universal, este clásico entre los clásicos”, comenta María Rodríguez, directora de la compañía canaria, que junto a Armando Jerez, rescata los textos del autor. “Nuestra versión de esta obra es clásica, respetamos los textos, el vestuario, la escenografía”, comenta. “Para nosotros esto es un honor y un privilegio”, agrega. Ver la obra por televisión es una alternativa para los que quieran asistir y se queden sin entrada, pues las dos representaciones están casi llenas. “En estos siete años hemos colgado el cartel de todas las entradas vendidas en todas las funciones. Este año vamos encaminados a ese mismo fin. Eso nos viene a decir que el teatro clásico sigue estando de moda”. También, como novedad, se llevará la obra a los más pequeños con varias funciones a más de 3.000 escolares. Cada 1 de noviembre Don Juan Tenorio revive a todos sus espíritus, los trae de vuelta gracias al amor. “Este día coincide con la primera vez que se representó la obra, que habla de sentimientos universales que siguen vigentes en 2016”, Música : Satomi Morimoto Don Juan Tenorio: drama religioso-fantástico-romántico publicado en 1844 por José Zorrilla, junto con El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1630), atribuida a Tirso de Molina y de la que Don Juan Tenorio es deudora, una de las dos principales materializaciones literarias en lengua española del mito de Don Juan. Personajes[editar] Don Juan Tenorio, Protagonista de la Historia Don Luis Mejía, el galán rival de don Juan Tenorio. Don Gonzalo de Ulloa, comendador de Calatrava. Doña Inés de Ulloa, hija del comendador y prometida de don Juan. Don Diego Tenorio, padre de don Juan. Marcos Ciutti, criado de don Juan. Gastón, criado de don Luis. Buttarelli, propietario de la hostería del Laurel. Brígida, sirvienta de doña Inés en el convento. Doña Ana de Pantoja, prometida de don Luis Mejía. Pascual, sirviente de la familia Pantoja. Lucía, sirviente de la familia Pantoja. La abadesa de las Calatravas de Sevilla La tornera de las Calatravas de Sevilla. El capitán Centellas, amigo de Don Juan Tenorio. Don Rafael de Avellaneda, amigo de don Luis y, más llave del panteón. La estatua de don Gonzalo (el convidado de piedra). La sombra de doña Inés. Dos alguaciles. Estructura La obra está estructurada en dos partes: La primera parte se divide en cuatro actos. Transcurre en una sola noche. Acto I — Libertinaje y escándalo. Acto II — Destreza. Acto III — Profanación. Acto IV — El Diablo a las puertas del Cielo. La segunda parte se divide en tres actos. Transcurre también en una sola noche, pero cinco años después de los sucesos de la primera parte: Acto I — La sombra de Doña Inés, con seis escenas, se desarrolla principalmente en un panteón y en el cementerio. Acto II — La estatua de Don Gonzalo, con cinco escenas, se desarrolla principalmente en la casa de Don Juan. Acto III — Misericordia de Dios y apoteosis del Amor, con cuatro escenas, incluyendo la última escena que sólo tiene un diálogo recitado por Don Juan en el cementerio con el que termina la obra. Argumento La acción transcurre en la Sevilla de 1545, en los últimos años del rey Carlos I de España.

Comment