MENU

Fun & Interesting

Historia y civilización

Museo Musa 580 1 year ago
Video Not Working? Fix It Now

La representación del arte rupestre en la iconografía del paisaje en Colombia a lo largo del siglo XIX. El arte rupestre en la historia del arte del siglo XIX en Colombia cumple un rol fundamental en la construcción de la idea de paisaje nacional. Esta historia inicia desde antes de los procesos de Independencia, con las láminas y descripciones de Alexander von Humboldt y luego con los viajeros extranjeros que visitaron el territorio en las décadas de 1830 y 1840 quienes se aproximaron a reconocer en los vestigios arqueológicos prehispánicos una noción muy específica de paisaje. Esta idea se fortaleció con el proyecto oficial de la Comisión Corográfica, donde las láminas de Carmelo Fernández, Henry Price y Manuel María Paz promovieron el dibujo de lugares emblemáticos que contenían arte rupestre como una forma de entablar un diálogo entre la historia prehispánica y el paisaje de la República moderna. A este episodio le siguieron artistas locales como Manuel Doroteo Carvajal en la década de los 50 y 60, y extranjeros como el español José María Gutiérrez de Alba en 1870. Éste último hizo dibujos originales y copias de la Comisión en sus cuadernos, reforzando la conexión historicista que cumplió el arte rupestre como una manera de construir la historia por medio de paisajes con elementos civilizatorios. Terminando el siglo, el médico, político y escritor Liborio Zerda encontró en la representación de este tipo de paisajes, la forma de integrar una narración sobre la historia de la República que permitiera ir al pasado y construir el presente. Esta ponencia propone un recorrido por algunos casos específicos del siglo XIX en Colombia en los cuales la pintura rupestre fue protagonista y permitió a las élites intelectuales pensar el arte rupestre como medio por medio del cual crear un discurso sobre el territorio que se integrara a la tradición pictórica del género del paisaje.

Comment