Explosión de un polvorín de la Armada en Cádiz de 1947
⚰️ 150 MUERTOS
🚑 2000 HERIDOS
El accidente militar sucedido en 1947 en la ciudad de Cádiz, España
El día 18 de agosto del año 1947 se produjo la detonación accidental de un depósito de explosivos de la Armada en Cádiz, España. La magnitud de la explosión fue tal que el fogonazo pudo verse desde el acuartelamiento militar español ubicado en Monte Hacho (Ceuta). Se formó una nube de hongo visible desde toda la bahía de Cádiz, Huelva y algunos pueblos de Sevilla. El ruido de la explosión fue oído hasta en la capital hispalense, e incluso en Portugal donde creyeron que se trataba de un temblor sísmico.
En 1947 España se encontraba inmersa en una dura posguerra, puesto que a la guerra civil de tres años finalizada hacía relativamente poco tiempo se le unía el hecho de que la Segunda Guerra Mundial había finalizado recientemente con la derrota de los aliados de Franco, lo cual se dificultaba la reconstrucción del país debido al aislamiento internacional del régimen franquista. Debido a la extrema pobreza de este periodo, no es de extrañar que se sucedan todo tipo de accidentes debido a lo anticuado del material y a las carencias de mantenimiento, sin cumplir las condiciones de conservación. Muchos de estos accidentes provocaron enormes pérdidas materiales y humanas.
Ejemplos de estos accidentes que se sucederían durante la década de los 40 podrían ser la explosión del polvorín del Pinar de Antequera en 1940, el incendio de Santander de 1941, el accidente ferroviario de Torre del Bierzo de 1944, el hundimiento del submarino C-4, la explosión de los polvorines de Alcalá de Henares de 1947 o la explosión del Polvorín de Tabares acontecida en Tenerife en 1949. En la mayoría de estos casos la censura franquista reaccionó de manera contundente, minimizando en lo posible los accidentes o insinuando conspiraciones de sabotaje para perjudicar al régimen franquista.
#documental #tragedia #españa