@Barcelona Memory Puedes compartir nuestros videos: https://https://www.youtube.com/BarcelonaMemory
SUSCRIBETE: https://www.youtube.com/channel/UCg6Ob_Feu2_QRUAFkYl0ZkQ
WEB: http://barcelonamemory.com/
INSTAGRAM: https://www.instagram.com/barcelonamemory/
FACEBOOK: https://www.facebook.com/Barcelonamemory
CONTACTO: barcelonamemory@gmail.com
TIPEEE PARA DONATIVOS: https://es.tipeee.com/barcelona-memory
En 1907 estaba en marcha la reforma interior del casco antiguo y la urbanización del “Ensanche”. Ese mismo año Fernando Reyes presentó un plan para que el ferrocarril metropolitano cruzase Barcelona desde Sants a San Martin… pero el proyecto se quedó en el aire…
Pablo Muller y Gonzalo Zaragoza solicitaron (1907) al Ayuntamiento la concesión para poner en marcha un ferrocarril subterráneo llamado Ferrocarril Metropolitano Norte-Sur de Barcelona. Fue aprobado cinco años después, en 1912.
006----El trazado empezaría en la plaza Bonanova, en San Gervasio, donde se levantarían las cocheras y el taller. Seguiría bajo el Putxet hasta la plaza dels Josepets bajaría por la calle Salmeron, hoy (Gran de Gracia) y continuaría hacia el paseo de Gracia, plaza Cataluña, Ramblas hasta el monumento a Colón y de ahí, dando un giro para seguir por el paseo de Colón hasta el parque de la Ciudadela donde estaba la estación de la MZA, la segunda estación de tren de la ciudad, conocida desde 1878 como estación de Francia. El proyecto se aprobó en 1912.
En 1908 se habían aprobado las obras para abrir la Vía Layetana que iba a conectar el ensanche con la zona portuaria abriéndose (1911) dos túneles más de los inicialmente proyectados para canalizaciones, para posibilitar en un futuro el paso del metro. La oposición, viendo lo costoso del proyecto paró parcialmente esas obras en 1912.
El Ayuntamiento contraatacó presentando un plan (1913) además de solicitar al Estado la concesión del futuro ferrocarril subterráneo lo que significaba que las obras se financiarían por ambas partes y el Estado entraría también en su explotación.
Ninguna entidad se había atrevido a meterse en unas obras de tal envergadura, sin embargo, la masificada línea de tranvías y la inauguración del metro madrileño (1919) animaron a algunas entidades a involucrarse en el proyecto.
Por no disponer de financiación, Müller y Zaragoza tuvieron que traspasar al Banco de Vizcaya la concesión aprobada en 1912 pero pasarían aún 8 años hasta materializarse la estructura financiera.
El 12 de febrero de 1921 el Banco de Vizcaya obtuvo la concesión de la red de metro por 99 años.
La empresa estaba obligada a acabar las obras antes de seis años. Éste banco se unió al Banco Hispano Colonial y el consorcio Arnús-Garí .
Las dos entidades que se iban a ocupar del proyecto eran el Gran Metropolitano de Barcelona S.A (GMB) y la Sociedad Ferrocarril de Barcelona S.A (FMB), más conocida como La Transversal.
De los aspectos técnicos se ocuparían la Compañía Tranvías de Barcelona, SA, Ferrocarriles de Cataluña.
Se encargó el proyecto al ingeniero Santiago Rubió i Tudurí. Para que la línea llegase hasta la Rambla y al actual edificio de Correos, entonces aun no construido (1926-1927), Tudurí retocó el proyecto diseñado por Müller y Zaragoza.
Se harían dos ramales, uno bajo la Rambla y otro bajo la Vía Layetana que ya estaba en construcción. Debían conectarse en el paseo de Gracia (estación Aragón) para después, subir hacia Lesseps.
El jefe de obras sería el ingeniero Esteve Terradas que ya se había ocupado de las obras de los ferrocarriles de la Mancomunidad. De él hablamos en el video sobre la visita de Einstein a Barcelona.
Era un trazado de 7 kilómetros y 236 metros con ancho de vía internacional. La red la alimentaba la central eléctrica del Paralelo propiedad de la Compañía Barcelonesa de Electricidad (CBE). Las obras empezaron el 21 de julio de 1921 abriéndose un pozo en la plaza Cataluña.
En el Eixample se abrieron zanjas para avanzar subterráneamente con túneles en mina, sin embargo, en las Ramblas, se hizo a cielo abierto.
Para minimizar el impacto se decidió abrir la rambla por tramos de 40 metros. Las tierras se evacuaban por las noches para que el polvo no afectase tanto a las ventas de los comercios de la zona.
A la par, la Transversal, iniciaba también las obras para abrir nuevas líneas. El 8 de junio de 1922,el rey Alfonso XIII colocó la primera piedra en la plaza España.
1924 fue un año lleno de sorpresas! pocos meses después de golpe de estado de Miguel Primo de Rivera que impuso a Alfonso XIII como jefe de gobierno. ..
El 30 de diciembre de 1924, Fernando de Baviera en representación de su primo, el rey Alfonso XIII, inauguraba el primer tramo de metro de Barcelona.
EL TEXTO COMPLETO LO ENCONTRARÁS EN NUESTRA WEB
Si quieres colaborar con nosotros puedes escribirnos un mail.
#granmetro,#metropolitanodebarcelona,#historiadelmetrodebarcelona,#barcelonamemory,