Romance popular en tres estampas
1983
Autor: Federico García Lorca
Director: José Díez
Intérpretes:
Carmen de la Maza, Manuel Torremocha, Maruchi Fresno, Joan Llaneras, Carlos Hipólito, Marisa Lahoz, Carmen Carrión, Carmen Cagigal, Manuela Camacho, Fernando Hernández y Enrique Closas.
Compañía Retablo
Mariana Pineda, joven granadina de singular belleza, es ajusticiada por su afiliación política liberal ante su negativa a delatar a otros conjurados y la evidencia de que bordaba una bandera con el lema "Libertad, igualdad y ley".
Federico García Lorca daba por terminada la obra teatral 'Mariana Pineda' a principios de 1925, después de hacer varias reescrituras de borradores y pasar casi dos años en su creación. No terminaba de estar satisfecho con su resultado. Era una historia que conocía desde niño porque el relato circulaba en la tradición popular de Granada; era el mito de una mujer joven que en el siglo XIX había sido condenada a muerte por defender sus ideales liberales.
García Lorca basó su obra en hechos históricos y ficticios de transmisión oral, 'Mariana Pineda. Romance popular en tres estampas'.
En 1836, cinco años después de la ejecución de la heroína, triunfaron los liberales y el 25 de mayo, quinto aniversario de su muerte, exhumaron sus restos para hacer un recorrido por la ciudad de Granada hasta la catedral con el traslado posterior a la iglesia de Nuestra Señora de las Angustias, porque la muchacha era un personaje popular cantado y recitado por muchos.
La obra de Lorca tiene a la ciudad de Granada como personaje testimonial que sufre por la tragedia que rodea a Mariana Pineda, ciudad que se enamora de su figura.
El drama resalta el aspecto amoroso que incita a los actos de valentía de la protagonista, el bordado de la bandera por amor a D. Pedro de Sotomayor (nombre que sintetiza el de Fernando Álvarez de Sotomayor y Pedro, al que le da el mismo apellido) como razón importante con fines revolucionarios, perseguido por Pedrosa como voz del régimen, a su vez enamorado de Mariana y rechazado por ella.
Todo tiene un trasfondo importante que induce a mostrar el significado del sentido del honor y de la libertad. Mariana defiende unos principios y una ideología. Es capaz de dejarse matar por amor, lealtad, y dignidad como mujer.
Por otro lado, también se destaca, con toda claridad, la inquinidad, el deshonor y la perversión de unos y la laxitud y poca sensibilidad y cobardía, con que responden otros ante los graves hechos que llevan a Mariana al cadalso.