El parque nacional Península de Paria es un parque nacional ubicado en el extremo oriental del estado Sucre.
Fue declarado como tal mediante el 12 de diciembre de 1978, publicado en la Gaceta Oficial No 2417 del 7 de marzo de 1979. El propósito de su creación fue proteger la curiosa zona montañosa de la Península de Paria, cuya flora y fauna son características de la selva amazónica y la Guayana venezolana.
Aves
Los pelícanos (Pelecanus occidentalis) anidan en el parque.
La fauna también es variada y abundante, y en ella se ha reportado la presencia de 359 especies de aves (27% del total de aves del país). Este alto nivel de endemismo se debe a la separación de las montañas de la península de Paria de las del resto del país, lo que ha favorecido la aparición de aves endémicas. Esta situación ha llevado a que el parque y la región adyacente de Caripe se les considere una zona importante de endemismo de aves a nivel mundial.
Boba marrón (Sula leucogaster).
De las aves que habitan el parque, las más llamativas son los colibríes o tucusitos, de las que hay 33 de las 97 especies del país. Entre las especies endémicas de Paria, están el colibrí tijereta (Hylonympha macrocerca) y la candelita de Paria (Myioborus pariae). También hay especies endémicas pero de todo el país, como el colibrí ala de sable verde (Campylopterus ensipennis), la diglosa negra (Diglossa venezuelensis), la chirica (Nannopsittaca panychlora), el fafao gargantiblanco (Premnoplex tatei), la granicera hermosa (Pripeola formosa), el colibrí esmeralda coliverde (Chlrostilbon alice), la amazilia bronceada azul (Amazilia tobaci) y el tucusito garganta rosa (Chaetocercus jourdanii).
Otras aves comunes en el parque son los trogones y quetzales (Trogonidade), los hormigueros (Thamnophilidae), los atrapamoscas (Tyrannidae), las paraulatas (Turdidade), las reinitas y candelitas (Parulidae) y las tángaras (Thraupidae). En las costas, se encuentran pelícanos (Pelecanus occidentalis) y la boba marrón (Sula leucogaster).
De estas especies, al menos tres se encuentran en peligro de extinción: la candelita de Paria, la diglosa negra y el fafao gargantiblanco.
Mamíferos
Entre los mamíferos, destacan diversas especies que son compartidas con Guayana, como las perezas de dos y tres dedos (Choloepus didactylus y Bradypus tridactylus) y el oso hormiguero enano (Cyclopes didactylus). Otras especies son el osito melero (Tamandua tetradactyla), el cachicamo (Dasypus novemcintus), el mono araguato (Alouatta seniculus), el mono capuchino (Cebus olivaceus), el báquiro de collar (Tayassu tayacu) y los venados matacán y caramerudo (Mazama americana y Odocoileus virginianus). Entre los animales nocturnos, están la lapa (Agouti paca), el picure (Dasyprocta leporina), la rata casigua (Proechymis trinitatis), la rata montañera (Oryzomis capito), el murciélago lanceolado mayor (Phyllostomus hastatus) y el murciélago narizón (Rynchonycteris naso). Entre los felinos, se encuentra la onza (Herpailurus yagouaroundi), el cunaguaro (Leopardus pardalis) y el jaguar (Panthera onca). Además, en las costas se encuentran cetáceos como el delfín negro (Sotalia fluviatilis), la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) y el cachalote (Physeter catodon).
Anfibios.
En cuanto a los anfibios, se han reportado unas 40 especies, alrededor del 20 por ciento de las 275 reportadas en Venezuela. Tres de estas especies son endémicas: la ranita de cristal de Castroviejo (Cochranella castroviejoi), la ranita de cristal de Paria (Cochranella vozmedianoi) y el sapito acorallado de Rivero (Mannophryne riveroi). De reptiles se han encontrado unas 63 especies, 20 por ciento de las del país, e incluyen al tuqueque (Gonatodes ceciliae), a la víbora (Bachia heterotopa) y a la culebra cazadora (Mastygodryas amarali).
Las playas cercanas al parque además son el principal sitio de anidación de cinco especies de tortugas marinas: la tortuga verde (Chelonia midas), la tortuga de carey (Eretmochelys imbricata), la guaraguá (Lepidochelys olivacea) y la tortuga cardón (Dermochelys coriacea), así como del caimán de la costa, todos los cuales se encuentran amenazados de extinción.
Te agradecemos mucho tu apoyo. Nos ayudaras a seguir creando contenido educativo.
https://patreon.com/rio_verde