¿Por qué se produjo el Gran Cisma de 1054, también llamado Cisma de Oriente y Occidente, en el que la Iglesia de Roma y la Iglesia ortodoxa separaron sus caminos definitivamente? ¿Fue solo por el debate acerca de la autoridad del Papa? En este vídeo documental en español os contamos la historia de la Iglesia católica y cómo, tras la caída del Imperio romano, terminó por escindirse entre los territorios del Mediterráneo Occidental y Oriental. #historia #religion #iglesia
Desde sus inicios, la Iglesia católica logró permanecer unida durante un milenio. Pero las diferencias eclesiásticas, teológicas y también políticas y lingüísticas entre los cristianos del Mediterráneo Occidental y el Oriental acabaron por romper aquella unidad, dando lugar, desde entonces, a dos Iglesias, la católica y la ortodoxa, que actualmente siguen contando con grandes masas de fieles en todo el planeta. ¿Qué fue lo que ocurrió? ¿Por qué se dividieron si, en esencia, compartían las mismas creencias y rezaban al mismo Dios?
Antes de proseguir, conviene hacer una aclaración: aunque el nombre formal de la Iglesia ortodoxa es el de Iglesia católica apostólica ortodoxa, en este vídeo nos referiremos a ella sencillamente como Iglesia ortodoxa, para simplificar y no confundirla con la actual Iglesia católica, la iglesia cristiana más numerosa. Esta, a su vez, está compuesta por 24 iglesias: la Iglesia latina más 23 iglesias orientales, todas ellas en plena comunión con el papa del Vaticano, cuya autoridad reconocen y aceptan al considerarlo sucesor del apóstol Pedro y “pastor de la Iglesia universal en la Tierra”.
Quizá os estéis preguntando qué significan esas dos palabras que la Iglesia ortodoxa comparte con ellos: católica y apostólica. Pues bien, la palabra 'católica' procede del griego 'καθολικός', que significa universal, es decir, que abarca todo el mundo, porque según narra la Biblia, en Mateo 28, versículos 19 y 20, antes de la Ascensión, Jesús les dijo a sus discípulos: “Id, pues, y haced que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a cumplir todo lo que yo os he mandado. Y yo estoy con vosotros hasta el fin del mundo”. Por otro lado, también se consideran iglesias apostólicas porque están fundadas sobre la sucesión de los apóstoles, es decir, sobre aquellos a quienes el Señor envió a predicar el Evangelio por el mundo. La palabra griega 'Απόστολος' significa eso: 'enviado'.
Actualmente, el cristianismo ortodoxo es la religión predominante en países como Grecia, Rusia, Ucrania, Rumanía, Bulgaria, Serbia o Chipre, pero, debido principalmente a la emigración, cuenta con comunidades importantes en muchos otros territorios. Se estima que, en total, la Iglesia ortodoxa cuenta con entre 225 y 300 millones de fieles en todo el mundo, mientras que la Iglesia católica reúne a cerca de 1.400 millones de creyentes. Dado que ambas iglesias comparten una historia común previa al Gran Cisma del año 1054, también coinciden en un gran número de santos.
Los ortodoxos consideran que la única cabeza de la iglesia, en su conjunto, es Jesucristo, y los patriarcas se tratan entre sí como iguales, si bien el Patriarca de Constantinopla, cargo que ocupa desde 1991 Bartolomé I, tiene la consideración de primus inter pares, es decir, “el primero entre iguales”. Esto lo convierte en el líder de mayor visibilidad internacional, el rostro de la Iglesia ortodoxa, por así decirlo, pero su supremacía es meramente simbólica.
Para entender bien el Gran Cisma de 1054 es mejor que retrocedamos más en el tiempo y hagamos un breve resumen de la historia previa del catolicismo. Según su propia tradición, la Iglesia católica comenzó hace poco menos de dos milenios como una continuación de la comunidad cristiana primitiva establecida por los apóstoles, los discípulos directos de Jesús de Nazaret.
Gracias por visitar nuestro canal. Somos Raquel de la Morena y Pedro Estrada, periodistas y escritores. En nuestros vídeos os contaremos historias destinadas especialmente a mentes curiosas. Biografías, leyendas, misterios, curiosidades históricas y literarias... Si os apetece escucharlas y verlas, ¡sois bienvenid@s!
Como escritores, somos autores de novelas de romance histórico ('El corazón de la banshee' y '¿Quién diablos eres?', obra ganadora del V Premio Titania), libros juveniles (como la novela-espejo 'La maldición de Trefoil House') y también infantil-juveniles (como la colección 'Vinlandia', publicada también en Francia por la editorial Hachette).
Sígueme en las redes sociales:
Instagram 📸: https://www.instagram.com/raqueldlmorena
Twitter: https://twitter.com/RaqueldlMorena
Facebook: https://www.facebook.com/Raquel-de-la-Morena-423244607874154/
-----------
Guion: Pedro Estrada y Raquel de la Morena
Edición, audio y vídeo: Pedro Estrada
Música: 'Wild Fires', de Doug Maxwell