ESTE TEXTO RECIBIÓ ALFREDO EIDELSZTEIN UNOS DÍAS ANTES
Marcelo Biolatto:
1. En distintas presentaciones planteó que la pregunta acerca de si el psicoanálisis es o no una ciencia, es una mala pregunta. En una de esas oportunidades ha planteado el ejemplo de que la agronomía, la agricultura y la medicina, son prácticas que tienen sus ciencias de respaldo (“en este momento la medicina se respalda en biología, física atómica, etc.); ha dicho que estas prácticas pueden ser milenarias o modernas. ¿Con esto se podría decir que considera al psicoanálisis como una práctica y no como una ciencia que puede producir teoría (que tenga el potencial de ser respaldo de alguna práctica, incluso que sus teorías puedan aplicarse para la confección de teorías de otro campo de conocimiento)?
2. En una de sus presentaciones (“La carta robada”-Parte 1) y en otras oportunidades planteó que “el concepto central del lacanismo es un concepto inexistente en Lacan: Goce mortífero”. Así mismo, y acuerdo con ello, planteó que un concepto puede no estar enunciado explícitamente en una obra, y a pesar de ello una decisión de lectura puede proponerlo como central para esa obra (estamos en la disciplina del comentario, aunque no en “Miller enseña lo que Lacan le dijo en secreto”). En un artículo reciente de la revista “El rey está desnudo” creo haber mostrado (fácticamente) que la orientación por la “clínica psicoanalítica”, orientación que domina el psicoanálisis contemporáneo (en esto A.P.O.La., en general, no parece diferenciarse de otras sociedades), es una operación de J-A. Miller. Personalmente no he encontrado en la obra de Lacan, ni explicita ni implícitamente, que J. Lacan lo considere uno de sus conceptos centrales. El sintagma “Clínica Psicoanalítica” casi no aparece en los seminarios, Escritos, conferencias. Sin embargo, en la última actualización de su lista de “Los apócrifos de J. Lacan” (2021) no se encuentra este sintagma. ¿Podría considerar incluir “La clínica psicoanalítica” en su lista de apócrifos o podría explicar el motivo por el cuál no la considera un “apócrifo”?
Natalia Spera:
• En el marco de la presentación de tu investigación “psicoanálisis y posmodernidad”. Allí planteas que le has dado una vuelta más al diagnóstico cultural social y de época de los orígenes del sufrimiento sobre los cuales operamos, en relación a esto mi pregunta sería ¿Se han iluminado en este recorrido algunas coordenadas para pensar nuevas causas del sufrimiento además del individualismo, biologización, nihilismo, tiempo presente y posibles respuestas o podríamos pensar en que se ha afirmado el posicionamiento propuesto?
• Una segunda pregunta que se origina en el marco sobre la lectura de” La topología en la clínica psicoanalítica”, recorrido entre otras obras que venimos realizando con Elisabeth Apendino para encaminar nuestra futura investigación, aparece en el capítulo dos, específicamente al final de la pagina 49, cito textual
“Para Lacan, en el contexto del Seminario 1, el análisis se resuelve en el pasaje al espacio simbólico situado detrás del espejo plano. De suerte que es el ideal simbólico aquello que rescata de la rivalidad imaginaria y nos pacífica”.
Luego recalcas que en psicoanálisis debemos desarrollar el engaño que esto implica trayendo al final del capítulo “Justamente, el máximo engaño al que nosotros, neuróticos, estamos sometidos, se produce al evaluar la forma en que nos vio Otro, el de creerse que uno es lo que lo simbólico indica.
Si podrías ampliar un poco esta idea, o invitarnos a seguir algunas coordenadas de lectura además de las mencionadas al pie del capítulo ya que la concepción antes citada entiendo ha sido la lectura muchas veces sugerida en otros espacios de formación.
Martin Vicente:
APOLa elige la propuesta de Lakatos como modalidad para materializar sus objetivos como sociedad psicoanalítica[1]. Deduzco, entonces, una adherencia a los postulados de la propuesta de Lakatos.
Esta propuesta admite la autonomía relativa de la ciencia teórica con respecto a la aplicada/experimental. El trabajo desde una perspectiva teórica hace hincapié en la heurística positiva de un PIC, la cual implica trabajar sobre la complicación del cinturón protector (modelos).
Mi pregunta es por esos modelos[2]. Lakatos dice de ellos que son un conjunto condiciones iniciales (conjunción de teorías observacionales) que se saben sustituibles y que por ello las anomalías son irrelevantes (hasta cierto punto). Entonces, dice, "si la heurística positiva se especifica con claridad, las dificultades del programa son matemáticas y no empíricas"
Mis preguntas son: 1) ¿cómo entiende los modelos y el trabajo desde ese enfoque?; 2) ¿a qué cree que se refiere con que las dificultades del programa son matemáticas (en oposición a empíricas)?